Camino tradicional de acceso al castro, que discurre por una zona de monte y bosque (esencialmente piños) de alto valor ecológico y paisajístico.
En alguns tramos son visibles las roderas del pasaje de los carros o bien el firme enlosado granítico tradicional.
Castro de Sta. Lucía: Poblado fortificado galaico-romano habitado desde el cambio de era hasta la época tardo-antigua (siglos I-VII d.C.). En el siglo XVIII se construye una capilla dedicada a Sta. Lucía, actualmente desaparecida, que es la que dá nombre al castro.
Las escavaciones arqueológicas emprendidas desde 2016 tienen descubierto diversas construcciones de raíz indígena (cabañas circulares castrexas) y romana (muros y rebajes en ángulo recto), destacando especialmente un lagar rupestre de cronología inequivocamente romana.
También hay que resaltar los valores naturales y paisajísticos del lugar, con inmensos bolos graníticos en la croa (penedo de Sta. Lucía), vegetación autóctona de bocaribera (roble, laurel, madroño, acebo) e impresionantes vistas sobre el Miño.